martes, 27 de diciembre de 2011

Boletín Fundación Hábitat & Desarrollo #106‏



Fundación Hábitat & Desarrollo

Boletín electrónico #106 - diciembre de 2011

.

La Fundación Hábitat & Desarrollo participó en la Feria de 
ONG’s, en el marco del XI Congreso Iberoamericano de 
Extensión, que llevó a cabo 
en la ciudad de Santa Fe
la Universidad Nacional del Litoral en el mes de noviembre, 

En el marco del Convenio Pensando en Verde, la Fundación Hábitat & Desarrollo y las empresas que apoyan al programa, donó una BiciCarro, para la propuesta por la erradicación de carros tirados por caballos.
El acto se llevó a cabo públicamente, en donde los dueños de los carros a tracción a sangre entregaban los caballos a una Fundación que se encargará de su cuidado, por una movilidad autorizada por la Municipalidad de la Ciudad de Santa Fe.

Río Uruguay: dos nuevas Reservas Naturales
Fin de año con buenas noticias: Se crearon dos reservas naturales privadas en la Estancia Palmar, que limita con el Parque Nacional del mismo nombre. Entre ambas suman 330 hectáreas a la conservación de la Cuenca del río Uruguay.

Conmemoración: día de la Flor Nacional del Ceibo

En el año 1942 se escogió como “Flor Nacional” de nuestro país a la flor del Ceibo 




Ceibo


(Erytrina crista-galli). Su elección no sólo fue por su 


belleza y por ser un típico representante de los 


bosques ribereños, sino también fue considerado 


símbolo cultural por estar mencionado en canciones, 


poesías y leyendas. Su fecha se conmemora el 22 de 


noviembre, por ese motivo en la Reserva, el domingo 


27, se realizó una actividad especial. Donde los 


visitantes reconocieron y aprendieron junto a los guías, 


las características, historias y virtudes del Ceibo.

Voluntariados: El 2011 suma voluntariados corporativos en el marco de la RSE

La Responsabilidad Social Empresaria gana cada vez 


más terreno invitando a las empresas a cuidar el 


Ambiente desde sus lugares.




Voluntariado



Estos actores sociales, preocupados mayormente por el 
rédito económico que generan sus empresas, apuestan 
cada vez más al desarrollo de actividades que 
comprometan a la comunidad corporativa a ser parte 
del cuidado de nuestro ambiente, sumando un mayor 
número de recursos humanos avocados a diferentes 
tareas de preservación de sitios naturalesn el año 1942 
se escogió como “Flor Nacional” de nuestro país a la 
flor del Ceibo (Erytrina crista-galli). Su elección no sólo 
fue por su belleza y por ser un típico representante de 
los bosques ribereños, sino también fue considerado 
símbolo cultural por estar mencionado en canciones, 
poesías y leyendas. .


Fundaci�n H�bitat & DesarrolloFundaci�n H�bitat & Desarrollo

Para más información, lo invitamos a visitar www.habitatydesarrollo.org
La FUNDACIÓN HÁBITAT & Desarrollo es una organización no gubernamental, sin fines de lucro, nacida en 1992 en la ciudad de Santa Fe con el objetivo de promover la conservación de la naturaleza en la Argentina. Desde hace más de quince años construye y desarrolla proyectos de conservación junto a productores agropecuarios, empresas, otras organizaciones sociales, universidades y dependencias gubernamentales tanto municipales, como provinciales y nacionales.

En la actualidad la FUNDACIÓN HÁBITAT & Desarrollo se vincula con sitios naturales de seis provincias, co-administra veinticinco Reservas Naturales e impulsa la creación del Parque Nacional Islas de Santa Fe.
2011

Oficina Buenos Aires: Maipú 645 - Planta Baja - 2º Cuerpo - Of. 2
C1006ACG, Ciudad de Buenos Aires
TEL / FAX: (+54 11) 4393-1047
info@habitatydesarrollo.org.ar 
Sede Santa Fe: Aristóbulo del Valle 5013  




           S3002FHL, Ciudad de Santa Fe.
            TEL / FAX: (+54 342) 497-1721
            Julieta Di Filippo 
Oficina Centro de Visitantes
"Reserva Ecológica de la Ciudad Universitaria UNL - Costanera Este"
TEL (+54 342) 4977030
santafe@habitatydesarrollo.org.ar

Cuidemos el medio ambiente. 
Antes de imprimir, piense si es realmente necesario.

martes, 6 de diciembre de 2011

Las TICs liderarán el cambio hacia la economía verde‏

Las TICs liderarán 

el cambio hacia la

economía verde.

06-12-11 . 

Las Tecnologías de la Información y Comunicaciones juegan un rol crucial en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, según un reporte presentado en la Cumbre de Cambio Climático (COP 17).

Por       María Gabriela Ensinck. 

desde   Durban, Sudáfrica.

Aunque sólo representan del 2 al 3% de las emisiones totales de gases de efecto invernadero (GEI), responsables del cambio climático, las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) implican el 40% del consumo energético global. 
Es por esto que “las medidas de eficiencia energética en este sector ayudarán sustancialmente a la reducción de la huella de carbono, y por su impacto en otras industrias y actividades sociales, están llamadas a liderar la revolución verde”, destaca un informe presentado por la Organización de las Naciones Unidas para las Tecnologías de la Información y la Comunicación (UIT), durante la Cumbre mundial de Cambio Climático en Durban, Sudáfrica (COP 17).
La contribución de las TICs a la reducción de emisiones se llevará a cabo por múltiples vías. A través de videollamadas y teleconferencias, se puede evitar un 20% de los viajes de negocios en la Unión Europea, lo que representa un ahorro de 22 millones de toneladas de CO2 por año.
Según el informe de la UIT, por cada millón de puestos de teletrabajo se reduce la liberación de un millón de toneladas de CO2 a la atmósfera cada año. El reemplazo de bienes físicos por bits -la factura electrónica, el e-mail, música, libros en formato electrónico- elimina el gasto energético en manufactura y transporte. En materia de transporte inteligente, las soluciones electrónicas como el GPS o los asistentes virtuales para estacionamiento, ahorran tiempo, consumo energético y emisiones.
Pero, las nuevas tecnologías también crean problemas: se calcula que, en 2006, los cinco principales buscadores de Internet consumieron cinco gigawatts de electricidad diarios, un consumo equivalente al de Las Vegas, en el día más caluroso del año. En tanto, la basura electrónica llega a niveles alarmantes, con unas 300.000 toneladas cada año, sólo en la Unión Europea.
Propuestas sustentablesLas compañías tecnológicas pueden ser parte de la solución. En los países menos desarrollados, los sistemas de alerta de catástrofes vía celular y los servicios de información climática evitan pérdidas y mejoran la productividad en las zonas rurales.
Los cambios tecnológicos han generado una mayor eficiencia energética. "Las impresoras y computadoras actuales consumen un 50% menos que las fabricadas en 2005”, señaló Chris Libie, director de Comunicaciones de HP, y comentó que en una implementación conjunta con el laboratorio Merck, se logró una reducción del 80% del consumo energético. En tanto, Microsoft presentó en Durban, junto con la Agencia Ambiental Europea, su plataforma Eye On Earth, que permite a los ciudadanos interactuar en forma gratuita con una extensa base de datos de condiciones meteorológicas y mediciones de la calidad del aire y del agua y nivel de ruido en sus ciudades.
Con el mismo espíritu 2.0, ThechAmerica Group, una asociación que reúne a académicos y especialistas en tecnología en Estados Unidos y países de la Unión Europea, lanzó Poliwiki, una plataforma colaborativa que recopila y compara legislaciones ambientales de países. La herramienta de uso gratuito permitiría mantener actualizada la legislación ambiental y tomar las mejores prácticas de cada país y región.

domingo, 13 de noviembre de 2011

  CELEBRACIÓN DEL DÍA DEL 


AIRE PURO.

Con el propósito de que reflexionemos juntos sobre la importancia de conservar la pureza del aire que respiramos, se ha fijado el 16 de noviembre para celebrar el Día del Aire Puro.
Desde que las ciudades comenzaron a crecer, el hombre avanza sobre la naturaleza y el ambiente se deteriora. Los seres humanos modificamos el medio que nos rodea de acuerdo a nuestras necesidades, sin tener en cuenta el daño que causamos al buscar ese "bienestar". Decimos a menudo que los países industrializados tienen la culpa, pero lo cierto es que cada uno de nosotros contribuye a la contaminación ambiental, y cada uno puede hacer algo para que vivamos mejor, con un aire más limpio. 
Respetar los recursos naturales es fundamental. Uno de los más importantes es el aire que respiramos día a día y que cada vez es menos puro, ya que la actividad humana introduce en él sustancias extrañas o aumenta a niveles peligrosos otras ya existentes, lo que provoca alteraciones en la atmósfera, que afectan seriamente nuestra salud, la estabilidad del clima y el desarrollo de los ecosistemas. Este fenómeno afecta la salud de las personas a veces de manera muy seria, provocando, entre otros males, enfermedades pulmonares y cardíacas.
La celebración del Día Mundial del Aire Puro, el 16 de noviembre, es un reclamo de la humanidad ante el permanente deterioro del medio ambiente por la contaminación. La contaminación es un desequilibrio, como resultado del agregado de cualquier sustancia al medio ambiente, en una cantidad tal, que cause efectos perjudiciales en los seres humanos, animales y vegetales. En las ciudades, es causada por los gases de vehículos que utilizan la combustión para funcionar, así como también por los emanados de las industrias. En el campo, es provocada el polvo, el fuego, etc.
La Organización Mundial de la Salud estableció esta fecha en 1977 para que todos aunemos esfuerzos contra la degradación ambiental, muy común en las grandes ciudades industrializadas, que tiene consecuencias muy graves para la vida de los seres humanos y el buen estado de los ecosistemas.
Las muertes en el mundo por enfermedades respiratorias y cardiovasculares han aumentado un 10 % por la alta contaminación atmosférica de las grandes ciudades, principalmente en las naciones desarrolladas. Pero la humanidad no puede seguir sufriendo semejante deterioro, que la expone a la desaparición.
Los programas ambientales representan una contribución a los esfuerzos internacionales por propiciar un mundo ambientalmente sano. Si a todo ello se suma la firma de convenios internacionales y su aplicación, como el Protocolo de Montreal para el control de las sustancias agotadoras del ozono de la atmósfera, puede comprenderse el esfuerzo por tratar de que en nuestro planeta circule un aire puro. Todos podemos colaborar para encontrar un equilibrio entre el avance de la civilización y el respeto hacia la naturaleza.
Comenta con tus amigos los datos siguientes:

Los principales causantes del smog, esa especie de niebla oscura que cubre el cielo de las grandes ciudades, son algunos procesos industriales, agrícolas y domésticos, así como el escape de gases de los motores.
Todas las sustancias extrañas que se expanden en la atmósfera cambian sus propiedades, modifican los climas y pueden causar graves daños en los seres vivos que habitamos este planeta.
En las regiones de mayor contaminación atmosférica, las personas pueden tener trastornos en las vías respiratorias, irritaciones en los ojos, en la nariz, la boca y la faringe. 

Cada vez con más frecuencia sufren de bronquitis crónica, asma o cáncer de pulmón.
Algunas medidas que han tomado las organizaciones internacionales para preservar la pureza del aire son las siguientes:

*Promoción del uso de combustibles que produzcan menos gases
  residuales.
*Plantación de árboles en gran escala.
*Severos controles del escape de gases de los vehículos.
*Reducción de la producción de “gases de efecto invernadero”.
 -Recordemos que los “gases invernadero” son los que atrapan

  parte del calor del Sol en las capas inferiores de la atmósfera. 
-Son necesarios, porque sin ellos, nuestro planeta se congelaría y
  no podría ser habitado. 
-Los contaminantes que los seres humanos arrojamos a la 
  atmósfera alteran la proporción de estos gases y aumentan su
  concentración. 
-Si no hacemos nada para evitar esta situación, la Tierra se 
  calentará en forma muy acelerada, los cascos polares se irán
  derritiendo, se elevará el nivel del mar y las tierras más bajas
  quedarán inundadas o irán desapareciendo.

Investiga:

¿Por qué en las zonas que tienen muchos árboles se respira aire 

   más puro? 
(Si relees el material que te ofrecimos en el ejemplar de la
  Mochila que trata el tema de la luz, encontrarás información 
  que puede ayudarte a formar tu opinión.)
¿Nuestro país ha propuesto en los últimos años alguna medida

  para disminuir la contaminación del aire?
  Si opinas que sí, menciona qué medida o cuáles son, en el caso
  de que se trate de varias.
¿Cuáles son las principales fuentes de contaminación atmosférica

   en el lugar en el que vives?
 ¿Se está haciendo algo para solucionar ese problema? 

 ¿Tú puedes hacer algo para aportar soluciones? 
    Si crees que sí, ¿qué? 
    Si consideras que no, ¿por qué?autor: 
www.lamochila.com.uy 

lunes, 7 de noviembre de 2011

Medio Ambiente.

   Antártida   contaminada?

Entrevista a Julieta Pepino, 
Lic. en Química, becaria doctoral del CONICET
por Adrián Hernandez 
Tres investigadores de la Universidad Nacional de Córdoba encontraron contaminado con endosulfan y clorobenceno el aire de la Antártida y del mar argentino, aunque reconocen que la cantidad de pesticida hallado no es “grave”.
*Las muestras de aires se recogieron mientras el buque oceanográfico Puerto Deseado desarrollaba la campaña de verano, en febrero y marzo de este año. 
El buque científico partió desde Ushuaia hacia el norte de las Islas Shetland del Sur y el oeste de la península antártica, las Islas Orcadas del Sur. 
Desde allí, la embarcación, en la que se realizaban además otras actividades promovidas por el CONICET, regresó a Ushuaia y navegó hasta Mar del Plata para terminar con el muestreo del aire marítimo.
*Los investigadores zarparon con la idea de que “algo podía haber”, por las características de los compuestos que son contaminantes orgánicos persistentes (COP’s), tóxicos, bioacumulables en la cadena alimenticia y transportables a lugares remotos del planeta por los vientos.
*“Lo que más encontramos es endosulfan y clorobenceno, conocido como lindano. 
El lindado es uno de los más usados en el tratamiento de la soja”, relata la becaria de doctorado del CONICET e integrante del equipo de investigadores, Julieta Pepino.
*“Todos son contaminantes y, según el período de exposición, pueden provocar diferentes enfermedades, incluso, llegar hasta el cáncer. No es que dependa de cuál es el pesticida en particular, son todos tóxicos.
En la zonas antárticas, se encuentran concentraciones de aproximadamente mil veces menores que en Córdoba, por lo que no es tan grave, pero ya existe. A medida que nos aproximamos al continente, se nota la influencia de la actividad humana. Por ejemplo, las concentraciones que encontramos en Buenos Aires de endosulfan, en particular, son quinientas veces mayores que las de la península. La influencia de las emisiones del continente, principalmente, de la Argentina, que está más cerca, es el principal factor.
*También encontramos algunos tipos de PCB’s, bifenilopoliclorados. Son compuestos que se usan en actividades industriales, en insecticidas, plastificantes. Estos tienen efectos sobre la salud. Son solubles en grasas y se acumulan en los tejidos del hígado y del cerebro, y afectan, por ejemplo, al neurodesarrollo y pueden provocar cáncer”.
El equipo de científicos, Gustavo Argüello, Martín Manetti y Julieta Pepino, advierte en su informe que varios plaguicidas organoclorados fueron “prohibidos o restringidos” en sus usos en áreas industrializadas. Sin embargo, varios países del hemisferio sur continúan con su aplicación, y no se dispone de un “estricto control” sobre su acción o disponibilidad.
La provincia de Córdoba está particularmente afectada. Una extensísima parte de su superficie se destina a actividades agropecuarias, donde se usa extensivamente los COP’s para el control de plagas, buscando el mejoramiento en la productividad.
El efecto de estas emisiones en la provincia y en el resto del hemisferio hace que, aun en la Antártida donde no hay agricultura, ni insectos, la presencia de COP’s sea detectable, debido, exclusivamente, al transporte atmosférico de largo alcance.
El endosulfan I constituye uno de los plaguicidas más vendidos en la Argentina, y su utilización se extiende al cultivo de cereales, algodón, plantaciones de frutas, té y café por su efectividad sobre un amplio espectro de insectos y ácaros. Son innegables los beneficios que proporcionan los plaguicidas en la producción agrícola, reconocen los investigadores. No obstante, se preguntan ¿cuál será el impacto que estos contaminantes tendrán en estos sistemas extremos?; y reclaman que estas actividades sean “direccionadas y focalizadas” hacia un entendimiento más integrado de sus consecuencias, ya que pueden incluir contaminantes orgánicos persistentes en ecosistemas tan delicados como las regiones polares.

viernes, 4 de noviembre de 2011

Conferencia Tecnologías para el tratamiento de residuos 10.11.11 18.30

Universidad ISALUD
Conferencia
TECNOLOGÍAS para el tratamiento de RESIDUOS
 Jueves 10 de noviembre de 18.00 a 20.30 horas.
Microcine “Jorge de Nicola”, Universidad ISALUD.
Venezuela 931, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Entrada libre y gratuita, previa inscripción en ars@isalud.edu.ar ó en el + 54 11 4342 6368 / 6825.
 Programa
18:00 – 18:30 Acreditación
18:30 – 18:45 Presentación del orador a cargo de Ricardo Rollandi, Presidente de la Asociación para el tratamiento de los residuos sólidos (ARS)
18:45 – 19:45 “Tecnologías para tratamiento de Residuos”, Ing. Alfonso Maillo
19:45 – 20:00 Espacio de preguntas

Disertante: Ing. Alfonso Maillo
Ingeniero industrial especializado en técnicas energéticas de la Universidad Politécnica de Madrid. Actualmente, es asesor técnico de la empresa Urbaser S.A., con más de 40 años de experiencia en ingeniería y 27 años en el campo medioambiental, mediante la coordinación del diseño, construcción y operación de plantas de tratamiento de residuos en países como España, Francia, Inglaterra, Estados Unidos e Italia.También se ha desempeñado como docente en escuelas especializadas, universidades, y reuniones internacionales de gestión y tratamiento de residuos.

Informes e inscripción
Asociación para el Estudio de los Residuos Sólidos
Venezuela 931, segundo piso.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Tel.: + 54 11 4342 6368 / 6825

martes, 20 de septiembre de 2011

Molini pidió al Ministerio de Defensa nacional medidas urgentes para reparar daño ecológico en Pehuén-Có‏

Tras los trágicos incendios forestales.
El Senador Molini, pidió al Ministerio de Defensa nacional medidas urgentes para reparar daño ecológico en Pehuén-Có. 
Luego de los incendios provocados en la Base Naval Baterías, que afectó el "Bosque Encantado" por ejercicios militares en la región, Molini exigió que “desde Nación se adopten medidas conducentes para remediar el desastre causado. Producto de una acción negligente, queda demostrada la falta de planificación adecuada y la toma de medidas preventivas correctas”. También exigió que a futuro se adopten medidas tendientes a evitar este tipo de sucesos
El senador del GEN, Roberto Molini, presentó en la Legislatura provincial sendos proyectos de Declaración y Solicitud de informes vinculados con los incendios forestales registrados entre los días 6 y 8 de septiembre.
Esta tragedia ecológica se produjo como consecuencia de la realización de un ejercicio militar conjunto entre la Armada Argentina, el Ejército Argentino y la Fuerza Aérea Argentina, denominado (UNIDEF 2011) “Unidos para la Defensa” en la región de Baterías de la Base Naval de Puerto Belgrano, adyacente a la villa balnearia de Pehuén Co.
“Esto es la falta de responsabilidad absoluta en términos individuales e institucionales. La falta de previsión y la impericia se traducen en daños concretos a los bienes jurídicamente protegidos de los vecinos del distrito de Coronel de Marina Leonardo Rosales”, explicó Mólini.
El senador agregó que “es increíble la falta de previsión de las autoridades nacionales en cuanto a la permisividad de la realización de ejercicios militares sin contar con las medidas de seguridad y la ineficacia e insuficiencia de las medidas que eventualmente se hubiesen tomado.
Por último Molini denunció “han puesto en peligro concreto a los propios habitantes del distrito de Coronel Rosales y destruyeron la biodiversidad de esta reserva, algo de inestimable valor”.

Las pérdidas

Se pudo establecer que producto del fuego incontrolable se quemaron aproximadamente unas 12.000 hectáreas, afectando la vegetación, flora y fauna de la zona afectada, ocasionando un daño irreparable a todo el ecosistema del lugar.Se señala además que se afectaron bienes de particulares (quema de campos lindantes, sus alambrados, vacunos –terneros recién nacidos-) que no pudieron huir de la acción del fuego.
Ver proyectos:



Ver más notas, fotos, audios y videos en: 
www.senadoresgen.com.ar 
Sigan al bloque de senadores del GEN en:

Facebook,  Twitter, Flickr y You Tube 

con el usuario: senadoresgen

martes, 2 de agosto de 2011

Banco de Bosques . . .


Si no visualizás correctamente éste email hacé click aquí­
 BIENVENIDOS
Es la primera vez que me dirijo a ustedes. Soy Emiliano Ezcurra, Director Ejecutivo y este es nuestro primer boletín "Por las ramas". Como todo proyecto que despega de cero tuvimos que realizar muchos ajustes en el sitio, resolver temas legales y contables típicos de esta etapa. Pero en los últimos meses ustedes empezaron a mover el contador de m2 del sitio. Ustedes están sumando mes a mes una superficie de bosques que se salva de ser destruido. Ustedes son los primeros en el mundo en salvar por Internet una hectárea completa, concreta y georreferenciada de bosque nativo. Es un hecho.
Comparado con las miles de hectáreas que se pierden diariamente, este esfuerzo es hoy una gota en el mar, pero el efecto bola de nieve está lanzado. A partir de ahora cada nuevo socio que se sume, hará que al mes siguiente se incrementen los m2 de bosques salvados y así esta rueda comenzará a girar cada vez más rápido hasta quepodamos cambiar esa terrible frase que muchos alguna vez escuchamos de "cada hora que pasan desaparece un bosque del tamaño de 40 canchas de futbol" por "cada hora que pasa se salva un bosque del tamaño de 40 canchas de futbol".
Pido disculpas a muchos de ustedes por la demora en enviar este primer boletín que a partir de ahora será mensual. Pido disculpas también por los inconvenientes en el sitio con errores de programación. Estamos poniendotodo nuestro esfuerzo en resolverlos veloz y eficientemente.
Por último, unas breves palabras sobre el bosque que estamos salvando. Se llama Caá Pora, "selva linda" en guaraní. Es parte del Bosque Atlántico, conocido localmente como Selva Misionera. Un ecosistema del cual ya se ha perdido más del 92 por ciento de su superficie original. Es el sitio donde más yaguaretés se han cazado en los últimos 10 años. Allí estamos protegiendo su casa y el hábitat de miles de otras especies.
Los esperamos en Misiones, Argentina, a todos nuestros socios argentinos y del mundo que hoy suman m2 de bosque mes a mes.
Les mando a todos un gran abrazo y en nombre de la selva, sus plantas y animales, ¡MUCHAS GRACIAS!



Emiliano Ezcurra
Director  Ejecutivo

UN SEGURO PARA LA SELVA
Banco de Bosques y Allianz, una conocida empresa de seguros, suscribieron un acuerdo mediante el cual por cada cliente de Allianz que solicite su póliza de seguro por su casa o auto de manera electrónica en lugar de papel, ¡Allianz se compromete a salvar un m2 de selva en Caa Pora!

EN CONTACTO
Envíen sus sugerencias, críticas y comentarios. No lo duden, ¡nos hace bien! Escriban a bosques@bancodebosques.org


El Ambiente. Su cuidado nos corresponde en partes iguales . . . DE EL DEPENDE NUESTRAS VIDAS Y FUTURO

From: comunicacion@isalud.edu.ar
To: pachecoproducciones@hotmail.com.ar


UNIVERSIDAD ISALUD
Inicio: 11 de agosto de 2011
Destinatarios>
  • Personal jerárquico y técnico de gestión en la Administración Pública nacional, provincial y municipal y Empresas Privadas.
  • Profesionales, docentes e investigadores universitarios y consultores del sector.
  • Ciudadanos interesados en la temática.
Cuerpo Docente>
Lic. Pablo Shamber, Lic. Eduardo Bidondo, Dr. Carlos Marschoff, Lic. Edmundo Ferreti, Cdor. Andrés Ferrero, Ing. Omar Belloni, Dr. Ernesto De Titto, Ing. Ricardo Benítez, Diplomado Roberto Fonseca, Ing. Carlos Gómez, Ing. Alfrido Wanger, Ing. Marcelo Santángelo, Lic. Guillermo Vica, Ing. Francisco Decono, Dra. Silvia Nonna, Dr. Nelson Albiano, Ing. Marcelo Rosso, Ing. Carlos Fontán, Ing. Jorge González Morón, Ing. Gustavo Alberto Pinciroli, Bioq. Horacio Micucci, Dra. María Eugenia Di Paola, Dra. Bibiana Brihuega, Ing. Jorge Rodolfo Brion, Ing. Osvaldo Koffman, Ing. M. Sc. Jorge Duran, Lic. Fernando Zepponi, Dr. Nicolás Mazzeo, Ing. Lorenzo González Videla, Arq. Lilian Pedersen, Ing. Jorge Álvarez, Lic. Ana Corbi, Ing. Martín Herlax, Dra. María del Carmen García, Lic. Francisco Ocampo, Lic. Victoria Belaustegui, Cr. José Priegue, Ing. Graciela Conesa, Ing. Alberto Sarra, Ing. Sergio Ayala, Dr. Atilio Armando Savino.
Info General>
  • Director: Dr. Atilio Savino
  • Inicio: 11 de agosto de 2011
  • Cursada: diez encuentros mensuales, un jueves y viernes por mes de 10 a 17 horas, en Venezuela 931, Ciudad de Buenos Aires. Se desarrollarán seis encuentros en 2011 y cuatro en 2012.
  • Aranceles: Matrícula y 9 cuotas de $490.
Consulte por
Reintegro del 100% de SEPYME para crédito fiscal. 
Becas grupales.
Descuentos del 20% para alumnos y ex alumnos, y del 25% para socios ARS.
Bonificaciones para miembros del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la C.A.B.A y Full Benefits; personal del Hospital Garrahan y el Cruce, y del Círculo de Suboficiales del Ejército.
Contenidos>
  • Aspectos Administrativos y Organizativos de la Gestión de Residuos.
  • Análisis de la Legislación Ambiental.
  • Impacto de la inadecuada Gestión de los Residuos Sólidos y de los Efluentes Líquidos.
  • Gestión de los Residuos Sólidos Urbanos (RSU).
  • Gestión de los Residuos Industriales, Peligrosos y Patogénicos.
  • Tratamiento de Efluentes Industriales Líquidos.
  • Estudios de evaluación de sitios con contaminación industrial. Tecnologías.
  • Contaminación Atmosférica. Aspectos técnicos y legales vinculados a las emisiones gaseosas, vibraciones, radiaciones, calor.
  • Evaluación de Impactos Ambientales. Su aplicación a emprendimientos de gestión de residuos urbanos. Evaluación de riesgos ambientales.
  • Aspectos de la Certificación de Normas Ambientales.
  • Higiene y Seguridad Laboral en la Gestión de Residuos Urbanos. El Rol de las Aseguradoras de Riesgo del Trabajo.
  • La Gestión de los Residuos Urbanos en el marco del Desarrollo Sustentable. Mecanismo de Desarrollo Limpio.
  • Evaluación Política, Económica y Social de Proyectos Ambientales. Consenso Social.
  • Técnicas de negociación y manejo de situación durante Audiencias Públicas.
  • Aspectos técnicos, legales y administrativos de los mecanismos de préstamo de otorgados por organismos internacionales.
  • Gestión Ambiental en Situación de Desastre.
La diplomatura incluye visitas técnicas para el análisis de casos prácticos.

UNIVERSIDAD ISALUDInformes e inscripciones
Tel: (54-11) 5239-4045/22/33 | infocursos@isalud.edu.ar
Venezuela 931 - Venezuela 758 - C1095AAS - Ciudad de Buenos Aires
 www.isalud.edu.ar/facebook | ISALUD en TwitterTwitter@UISALUD
UNIVERSIDAD ISALUD
Agradeceremos su difusión

martes, 26 de julio de 2011



Adaptación al cambio climático.

(21/07/2011)


Existe un debate internacional en curso sobre cómo definir la adaptación al cambio climático, cómo debemos adaptarnos y qué tipo de actividades contribuyen a lograr una “adaptación” a largo plazo.

La búsqueda de una definición clara de lo que significa exactamente la adaptación, está originada en parte por la necesidad de diferenciar la línea de base de los flujos financieros del desarrollo en relación con las nuevas y adicionales inversiones, y con los flujos financieros que serán necesarios para la adaptación.

En realidad, no existe una perspectiva única, en la medida en que el concepto de adaptación es a menudo muy complejo de abordar. Sin embargo, a partir del aprendizaje generado por una variedad rica y plena de enfoques, se puede decir en general que para que la adaptación sea efectiva (es decir, reducir la vulnerabilidad ante la variabilidad y el cambio climático), tiene que definirse en el contexto del desarrollo sostenible.

En consecuencia, y para complementar este primer boceto, la adaptación se podría definir como un proceso a largo plazo, integrado y continuo, encaminado a reducir la vulnerabilidad actual y futura al cambio climático, directamente vinculado con las actuales metas de reducción de la pobreza (por ejemplo, los Objetivos de Desarrollo del Milenio) y las estrategias de crecimiento con bajas emisiones de carbono.

La definición anterior puede sugerir que el proceso de adaptación se enriquece a través de dos “vías” complementarias y paralelas. Cada vía está construida en función de un grupo específico de programas: la primera vía —integrada por el “grupo de programas de adaptación”— corresponde a aquellos programas que han sido generados para responder a los impactos específicos del cambio climático. La segunda vía —constituida por el “grupo de programas de desarrollo resistentes al clima”—, corresponde a los programas generados para satisfacer las necesidades inmediatas de desarrollo, incluyendo en su diseño a la resistencia climática.

Ambas vías deben estar articuladas en función de la reducción de la vulnerabilidad actual y futura, asegurando al mismo tiempo la capacidad de contribuir al desarrollo económico y social de las sociedades. Ambas vías tienen la capacidad de generar información valiosa acerca de los costos y beneficios reales de las medidas de adaptación, y pueden ser utilizadas para apoyar la ampliación de las inversiones.

Avanzando un poco más en detalle, en el primer grupo podríamos incluir, por ejemplo, los proyectos desarrollados para enfrentar la pérdida de almacenamiento de agua, la capacidad de regulación de los glaciares tropicales, o las inversiones necesarias para hacer frente al incremento del nivel del mar o para mitigar los crecientes riesgos climáticos, producto de una alta variabilidad de los peligros hidrometeorológicos y una brecha de desarrollo que exacerba los actuales niveles de vulnerabilidad climática. En términos muy generales, los proyectos de adaptación han sido diseñados en el pasado utilizando programas “pilotos” hechos a la medida, como prueba conceptual de ciertas medidas de adaptación, afectando la replicabilidad y escalabilidad lo cual es altamente dependiente del éxito demostrado por los pilotos.

Según el Informe Stern, los costos de adaptación son exponenciales con respecto al tiempo, lo que sugeriría que una acción temprana de inversión en la adaptación, podría ahorrar recursos en el futuro. En este sentido, la segunda vía, que consiste en “proyectos de desarrollo resistentes al clima”, mezcla, dentro de sus componentes, las actividades específicas que pueden contribuir significativamente a aumentar la capacidad de adaptación y reducir la vulnerabilidad a la variabilidad y al cambio climático. Entre los ejemplos que se pueden mencionar figuran los siguientes: la infraestructura, que incluye en su diseño parámetros que dan cuenta de los cambios en las tendencias climáticas específicas, o los programas de inversión agrícola que promueven la diversificación económica y / o el factor de la tecnología específica para aumentar la productividad, sin comprometer los recursos naturales para el mundo del mañana, y promoviendo al mismo tiempo la diversificación.

Fuente: Alfred Grunwaldt en BID.